jueves, 13 de junio de 2013

Para finalizar mi primer blogger…

Sinceramente esto no me ha gustado mucho, porque quita bastante tiempo de estudio.
Para ser el primer blogger creo que me a sido fácil de manejar.  Gracias a la asignatura de estadística se crearlo. El saber no ocupa lugar.


En cuanto a la asignatura....
Al comienzo del cuatrimestre no me gustaba casi nada por no decir NADA. Fueron avanzando las clases, los temas y todo empezó a coger por un camino mas investigador y estadístico. Fue a partir de ahí cuando la asignatura llamo mi atención.
He aprendido mucho en general y sobre todo ha “REALIZAR UN BUEN MARCO TEORICO” Ja Ja Ja
Un saludo a todos los que leáis mi blogger y en especial a SERGIO nuestro profesor de estadística!

Gracias por todo he aprendido mucho.



Tema 10: Hipótesis Estadísticas. Test De Hipótesis.

Según el tipo de variables implicadas en el estudio hay varios tipos de analisis. Segun el tipo de variables se aplicara un test de hipotesis u otro.
Nosotros hemos visto en este tema el Test de hipotesis chi-cuadrado y el test de hipotesis T de Student.

Test de hipotesis Chi-Cuadrado.
Se comparan variables cualitativas (dependiente e independiente)
Se parte de una hipótesis cierta y estudiamos como es de probable que siendo iguales dos grupos a comparar se obtengan resultados como los obtenidos o haber encontrado diferencias mas grandes por separado.
Por lo tanto tendremos unos valores observados y una evolución esperada.
El valor mínimo que tiene que alcanzar chi-cuadrado es 3,84 porque en los test 2x2. el g.l es 1. Se rechazaría la hipótesis nula cuando el valor fuese mayor de 3,84.
Para verificar los datos y comprobar si aceptamos o no la hipótesis nula, tenemos que mirar la tabla  de valores de distribución  chi-cuadrado.

                 X2(0-E)〗^2/E

E=valores esperados

0= valores observados
Test de hipotesis T de Student.

Se utiliza  cuando las variable independiente es dicotómica y la variable dependiente es continua. 

Las formulas a aplicar son las siguientes:
















Para calcular los grados de libertad:

         g.l= n₁ + n₂ - 2 

Según el grado de libertad y el valor de t obtenido miramos la tabla de valores de distribución T de Student.

Según los datos reflejados en la tabla veremos si aceptamos la hipótesis nula o no.
De los test de hipótesis lo que más complicado son las formulas, que son bastante complejas y aveces me he liado un poco al sustituirlas por números.


Tema 9: Estadística Inferencial: Muestreo y Estimación.

Empezamos el tema reforzando algunos conceptos como población de estudio, muestra, tamaño muestral, inferencia estática y técnicas de muestreo.

Proceso de la inferencia estadística
Hacemos una selección aleatoria y obtenemos una muestra, y la medida de la variable de estudio obtenida en la muestra, se denomina estimador.
El proceso por el que a partir del estimador, me aproximo al parámetro se denomina inferencia.

ERROR ESTANDAR.
Es la medida que trata de captar la variabilidad de los valores del estimador . Se calcula:                                                                                                                                  
         •Error estándar para una media : 
                 s/√n=e
         •Error estándar para una proporción: 
                 √(p(1-p)∕n)=e
s=desviación típica             n=tamaño de la muestra                p=proporción del estimador.

Intervalo de confianza.
Son un medio de conocer el parámetro en una población midiendo el error que tiene que ver con el azar.
Para calcularlo hay que tener en cuenta:
·  I.C.de un parámetro=estimador± z(e.estándar)
·  Z es un valor que depende del nivel de confianza 1-α con que se quiera dar el intervalo (α=error máximo admisible: 5%).
·  Para nivel de confianza 95% z=1,96.
·  Para nivel de confianza 99% z=2,58.
·  El signo ± significa que cuando se elija el signo negativo se conseguirá el extremo inferior del intervalo y cuando se elija el positivo se tendrá el extremo superior.  I.C.= p±z√(p(1-p)/n)

Procedimiento Muestral. Tipos de muestreo.
Probabilístico.
  • aleatorio simple.
  • Aleatorio sistemático
  • Estratificado.
  • Conglomerados.   

        No probabilístico o  de conveniencia del investigador.
  •         Accidental.
  •         Por cuotas.

       Tamaño De La Muestra.
Va a depender de
  • Error estándar.
  • De la mínima diferencia entre los grupos de comparación que se considera importante en los valores de la variable a estudiar.
  •  De la variabilidad de la variable a estudiar (varianza en la población).
  •  El tamaño de la población de estudio.


         Para calcular el tamaño de una muestra para estimar la media de una población.

       n= Z2x S2/e2

       
         TENER EN CUENTA...
  •           es un valor que depende del nivel de confianza 1 – ∞ con que se quiera dar a los intervalos calculados a partir de estimadores de esa muestra. (Para nivel de confianza 95%, z= 1.96; y para nivel de confianza 99% z= 2.58).
  •          S2 es la varianza poblacional.
  •          e: es el error máximo aceptado por los investigadores en las diferencias entre los grupos de comparación de la variable a estudiar.
  •          Si tras esta operación se cumple el resultado: N > n(n-1), el cálculo del tamaño muestral termina aquí.
  •         Si no se cumple, obtendremos el tamaño de la muestra con esta formula :

                                   n´=n/1+(n/N)





Seminarios 1 ,2 y 3

Los seminarios los hemos realizado en la sala de ordenadores, ya que hemos utilizado el programa informático Epi-info.


  1. En el primer seminario comenzamos descargando el programa Epi-info.
  2. Nos metimos en el apartado de meter datos, donde creamos nuestra encuesta y seguidamente las rellenamos con los datos de nuestra muestra.
  3. En el segundo seminario  creamos las gráficas para comparar  mediante  representaciones gráficas de barras o de sectores las distintas variables .
  4. Y por ultimo en el tercer seminario  comparamos  las distintas variables para ver como dato de interés la media, la varianza, desviación típica, moda y CHI-CUADRADO. Observando p.


Este programa es muy útil realizar la última fase de nuestro  trabajo de investigación.  Proporcionándonos el resultado final de nuestro estudio mediante gráficos y tablas. También nos proporciona datos como la media, la varianza, etc.



Es bastante entretenido manejar Epi-info, sobre todo a la hora de crear y rellenar las encuesta realizadas. Hay que tener bastante cuidado de no equivocarse al meter los datos de la muestra, ya que no tendría utilidad.

Tema 8: Medidas de tendencia central, posición y dispersión. 

No podía faltar este tema en estadística. Volvemos a ver:
Medidas de tendencia central:
       • Media
       • Mediana
       • Moda
Medidas De Posición:
Cuantiles
  • Percentiles, dividen la muestra ordenada en 100 partes. P₅₀ = mediana
  • Deciles, dividen la muestra ordenada en 10 partes. D₅= mediana y por lo tanto = P₅₀
  • Cuartiles, dividen la muestra ordenada en 4 partes.

Q1, indica el valor que ocupa una posición en la serie numérica de forma que el 25% de las observaciones son menores y que el 75% son mayores.
Q2, indica un valor que ocupa una posición en la serie numérica de forma que el 50% de las observaciones son menores y que el 50% son mayores. Por tanto, el Q2 = D5 por lo tanto coincide con el valor de la mediana y de P50.
Q3, indica un valor que ocupa una posición en la serie numérica de forma que el 75% de las observaciones son menores y que el 25% son mayores.
El Q4, indica el valor mayor que se alcanza en la serie numérica.
Medidas de dispersión:
  • Rango o recorrido
  • Desviación media
  • Desviación típica
  • Varianza
  • Recorrido intercuartílico
  • Coeficiente de variación












Tema 7: Introducción a la Bioestadística.

Por si no había bastante, en este tema se amplia aun más nuestro estudio tenemos los diferentes tipos de escalas que presenta una variable.
Tipos de variables:
Cualitativas
Nominal: dicotómica o policotómicasOrdinales.
Cuantitativas
Discretas 
Continuas
Para representar las variables se usan tablas de frecuencia(frecuencia absoluta y frecuencia relativa). Hay que calcular los intervalos para saber : extremos de los intervalos, la amplitud y distancia entre los extremos, etc.

Dicha tabla de frecuencias se representa gráficamente mediante histogramas, barras , sectores, etc.



Tema 6: La Etapa Empírica de la investigación: El Diseño y El material y Métodos.

En este tema aparece la segunda etapa del proceso de investigación: la etapa Empírica.
En esta etapa se realiza la recogida de datos:
  • Por ejemplo podríamos recoger los datos mediante observación directa y mediante encuestas  validadas.
  • Hay que identificar que tipo de variables tenemos, dependientes o independientes.
  • EL registro y procesamiento: agrupación de datos, distribución de frecuencia, etc.
  • La ejecución de esos datos recogidos: pilotaje previo, evitar sesgos de clasificación, etc.
  • Y para finalizar el análisis.


Según los diseños cuantitativos hay 3 tipos:
Descriptivo
Analítico: prospectivo y retrospectivo
Experimental

En los estudios descriptivos:
Para medir la frecuencia de alguna situación puntual: prevalencia  y para algo durante un periodo de tiempo: incidencia.
Para medir la asociación tenemos la razón de prevalencia.
En los estudios de seguimiento y experimentales:
Como medida de asociación tenemos la incidencia y  el riesgo relativo.
En los estudios de casos y controles:  
Calcularemos la razón de la ODDS RATIO de los casos y la ODDS RATIO de los controles = O.R

Para aceptar la hipótesis nula el resultado  de la R.P , R.R Y O.R  tiene que ser 1 o próximo a 1 por ejemplo 0,98 o 0,99. Si el resultado fuera menor o mayor que 1 aceptaríamos la hipótesis  alternativa correcta de acuerdo a los resultados obtenidos. 
Otro tema menos  y uno más para estudiar. La verdad que esta parte me gusta mucho más.





miércoles, 12 de junio de 2013

Tema 5: El Marco Teórico Y Los Objetivos De La Investigación. Hipótesis De Investigación.

Nos encontramos en un punto importante de nuestro estudio, el MARCO TEÓRICO.
Se caracteriza por englobar los objetivos ha seguir en nuestro estudio, los cuales son importantes tenerlos claro para evitar algún tipo de desviación que no sea de nuestro interés.
Características de los objetivos son:
Pertinentes
Concretos
Realistas
Mensurables (tiene que poder medirse).

Nuestras expectativas se escriben en forma de hipótesis, es decir son los resultados que se podrían obtener en nuestro estudio.  Se comparan las variables independientes con la variable dependiente. También existe la hipótesis  nula  en la cual no hay relación entre las variables.

¿Cómo Se Construye El Marco Teórico De Una Investigación?

1.- Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o de la unidad.
2.- Localizar las pruebas disponibles en la literatura.
3.- Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
4.- Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.

He de decir que es algo difícil desarrollar un buen marco teórico, porque no siempre se te quedan todos los conceptos claros. Por ejemplo: YO en un primer momento no supe hacer correctamente el marco teórico de mi estudio de investigación. El motivo fue que “plagie de otros autores”  pero rectificar es de sabios y hoy puedo decir que se hacer un MARCO TEÓRICO! BIEN! 



Tema 3: La Etapa Conceptual De La Investigación. El Problema De Investigación.

En este tema hemos visto unos cuantos apartados que nos proporcionan información sobre como empezar un estudio de investigación  Es de gran utilidad para que nuestro estudio avance de forma correcta. Con estos pasos evitamos tener problemas futuros  en nuestro estudio.
Estos son algunos de esos pasos a seguir:
•  Identificación Y Valoración Del Problema De Investigación à Buena investigación = Buenas ideas.
•  Puntos De Guía Para El Desarrollo De La Investigación. à Escoger el diseño idóneo.
•  Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: Pertinencia. à Beneficios que puedan derivarse del estudio.
•  Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: Pertinencia: Decálogo. Por ejemplo:

Variables factibles de medir.
Tiempo hasta la aparición del resultado. 
Oportunidad.
Disponibilidad de sujetos (en número y tiempo).
Etc.          










¿Como hacer una BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA?

Hay que seguir los siguientes pasos:

1.Entrar en la biblioteca de la universidad de Sevilla o directamente en google en la pagina DeCS y le damos al apartado consulta al DeCS.














2. Introducimos la palabra que estamos interesados en buscar. Una por una. En este caso quiero buscar cirrosis, como podéis ver hay que marcar la opción español, palabra o término y consulta por índice marcamos alfabético.




3. A continuación nos salen 5 definiciones, por lo tanto hay que coger la que mejor nos venga para nuestro estudio, en este caso cojemos la primera (Cirrosis hepática)



4.Una vez realizado todo esto volvemos a la pagina de la biblioteca de Sevilla y entramos en SCOPUS escribimos en nuestros descriptores en ingles y añadimos el boleano "AND" 



5. Una vez que le damos a buscar nos salen muchos documentos y elegimos el que mejor nos venga teniendo en cuenta la actualidad (fecha) y la semejanza a lo que queramos hacer.


6. Por ultimo volvemos a la pagina de la bib.us y nos metemos en el apartado de revistas ponemos el nombre de las que queramos utilizar y la descargamos.



Tema 2: Fases del proceso de investigación.

Para realizar una investigacion hay que seguir 3 etapas:
  •   Etapa conceptual ¿que investigar?
  •   Etapa empírica ¿cómo investigarlo?
  •  Etapa interpretativa ¿cuál es el significado de los hallazgos de la investigación?

En los estudios de investigación existen los errores. Estos errores pueden ser de tipo:
  •  Aleatorios: debidos al azar
  •   Sistemáticos o sesgos: las actuaciones que investiga del investigador. Depende de qué tipo de actuaciones podrán ser evitables o no.

Errores aleatorios son los que se produce cuando el estudio se realiza sobre una muestra pirobalística de la población. Para evitar este tipo de error hay que seguir tres fases.
  • Primera fase: calcular el tamaño mínimo de la muestra necesario para poder detectar una diferencia, sí es que esta existe.
  • Segunda fase: uso de pruebas y test de hipótesis para verificar si la relación entre las variables existen o no.
  • Tercera fase: cálculos de los intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.

Errores sistemáticos o sesgos desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdaderas, se muestree o no. Estos errores afectan a la validez de las conclusiones. Tipos de sesgos.
  • De selección: mal selección de la muestra
  •  De clasificación o información: clasificar incorrectamente a un sujeto.(diferencial o no diferencial)
  •  De confusión: si se contrastan dos datos y una de ellas no se ha estudiado. Ejemplo una variable no tenida en cuenta.

Para evitar estos errores hay que tener en cuenta la valides interna y externa y la precisión y exactitud  del estudio.
Sinceramente cuesta bastante al principio por el tema de entender algo tan nuevo para nosotros, pero luego hasta termina gustando esto de la investigación.

¡Os animo a que en un futuro investiguéis, yo no lo descarto! 


Tema 1: Porque y para qué investigar en nuestra profesión. El método científico.

Este tema nos explica en que consiste la investigación en enfermería.  Aunque la realizan muy pocos enfermeros creo que no por eso es menos importante. Hay que avanzar a la vez que avanza los tiempos y la ciencia y para ello hay que investigar.
Los estudios de enfermería se basan en aumentar los conocimientos sobre la asistencia, los servicios de enfermería y mejorar la práctica profesional.
Para ello hay:
·         Líneas de investigación como por ejemplo “mejores cuidados”
·         Prioridades como por ejemplo proyectos que fomenten la independencia y los autocuidados.
·         Dificultades como por ejemplo falta de tiempo, el problema del idioma...
·         Factores de desarrollo como por ejemplo aparición de revistas especializadas, desarrollos de congresos y reuniones.
El tema este de la investigación en la enfermería y el avance  no es algo nuevo ya personas importantes en nuestra profesión realizaron varias cosas:
Resaltando entre otras del siglo XIX Florence Nightingale reconoció la importancia de la recopilación sistemática de datos y años 50 Nursing Research creo la primera revista especializada en investigación enfermera.
El método científico y los conocimientos científicos hay que tenerlos en cuenta a la hora de investigar.
Problemas que pueden surgir  como la complejidad, medición, control y ética.
Metodología a seguir:
  • Tratar con grupos de persona
  • Comparación de grupos
  • Distribución de la enfermedad.